Desarrollo de un método para deslactosar leche materna conservando sus propiedades inmunológicas

MARY GABRIELA MARQUINA CARMONA

La leche materna es el alimento ideal y completo para los bebés durante los primeros 6 meses de vida, y sigue siendo el alimento óptimo durante los siguientes seis meses, aunque debe ser complementado con otros alimentos. Proporciona todas las vitaminas, minerales, enzimas y anticuerpos necesarios para el correcto desarrollo infantil y protección a enfermedades. Sin embargo, la OMS reporta que el 1% de los recién nacidos a nivel mundial presentan intolerancia a la lactosa, lo que provoca malestares gastrointestinales, tales como: cólicos, diarreas, vómitos, deshidratación, malestar en general y en casos extremos la muerte; motivo por el cual no pueden ser alimentados del seno materno, y por consiguiente no adquieren los anticuerpos contenidos en la leche materna, predisponiéndolos a infecciones y rompiendo el lazo materno-infantil. La intolerancia a la lactosa se debe a la disminución o ausencia parcial o total de la enzima lactasa en el tracto digestivo. Esta enzima tiene la función de transformar el disacárido lactosa de la leche en azúcares en los monosacáridos glucosa y galactosa, que son absorbidos en el intestino. Las bacterias probióticas son microorganismos que ejercen efectos benéficos, principalmente a nivel gastrointestinal; actualmente se sabe que algunas bacterias acido lácticas son capaces de producir lactasas y por consecuente digerir lactosa. Por ello este proyecto tuvo el objetivo de obtener una bacteria con actividad in vitro de lactasa y desarrollar un método para deslactosar leche materna. La bacteria seleccionada para la realizar este proyecto fue L. acidophilus, debido a que fue la cepa que demostró presentar la mejor actividad de lactasa de las 4 cepas evaluadas y comparadas entre sí, la evaluación de la actividad de lactasa de la cepa se realizó utilizando a la bacteria en su forma entera y como lisado bacteriano para hidrolizar la lactosa contenida en leche de vaca y humana y en una solución de lactosa al 7.3%. En los resultados obtenidos se observó que el lisado bacteriano demostró tener mayor actividad de lactasa, se logró hidrolizar hasta un 70% de lactosa presente en una muestra de leche y también se demostró que más de un 90% de las IgA propias de la leche materna se mantienen después de los tratamientos gástrico, intestinal y con lisado bacteriano.

Tipo de documento: Tesis de maestría

Formato: Adobe PDF

Audiencia: Investigadores

Idioma: Español

Área de conocimiento: MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Campo disciplinar: CIENCIAS MÉDICAS

Nivel de acceso: En Embargo

Collections: